Powered By Blogger

viernes, 30 de octubre de 2015

COMIDA TÍPICA DE NUEVO LEON

Comida Típica de Nuevo León
En el norte de país también se come delicioso y la gastronomía de Nuevo León es un ejemplo claro de todas las delicias que hay por saborear en México. Que tal un delicioso Marchito o una Machaca con huevo.

Pero no hay nada que identifique más a la comida del norte como un delicioso Cabrito, tal vez sea uno de los platillos más representativos de la cocina nacional en el extranjero. Y acompañado con unos frijoles charros o borrachos es una verdadera experiencia culinaria.
Además de el platillo rey que es el cabrito, el neoleonés disfruta mucho de la carne por ejemplo no es raro que se encuentren agujas a las brasa o la deliciosa arrachera, corte nacido en estas tierras,para acompañar estos platos, la cerveza del norte es deliciosa, no dejes de probarla.
Las semitas son el pan más famoso a nivel nacional que son originarias de esta zona del país, sin embargo los jamoncillos y las famosas glorias también son postres altamente recomendables

COSAS TRADICIONALES EN NUEVO LEÓN.

tradiciones de nuevo león.

Fuegos artificiales, juegos mecánicos, exposiciones ganaderas y muestras gastronómicas forman parte de las festividades de Nuevo León. Si estás planeando unas vacaciones a este destino, participar en uno de estos eventos será toda una experiencia llena de tradición.

En Linares, municipio ubicado en el oriente del estado, se lleva a cabo durante julio y agosto la Feria de Villaseca. Durante este festejo, las calles de la ciudad son escenario de desfiles charros, carreras de caballos, cabalgatas, charreadas y escaramuzas, exposiciones de artesanías y muestras gastronómicas. La fiesta culmina con la entrega de la Tambora de Villaseca, una distinción de la ciudad a los habitantes destacados.

Si visitas Monterrey en mayo, no te pierdas la Feria Agrícola Comercial y Ganadera. Aquí se llevan a cabo eventos como charreadas y carreras de caballos. En octubre se lleva a cabo en la explanada de la Macro plaza el Festival Bella Vía, un evento que reúne a artistas de distintas partes del país y el mundo. Cada año, los creadores del festejo tapizan el asfalto de la explanada con reproducciones de obras de arte. El acceso es libre.

Si eres amante del buen comer acude a la Feria del Machacado, en el poblado de Ciénega de Flores. Aquí podrás deleitarte con la machaca, manjar que consiste en carne de res secada al sol y que es el ingrediente principal del desayuno neoleonés. Podrás probar esta delicia en diferentes preparaciones: cocinada en caldillo de tomate, con huevo revuelto o con limón, sal y salsa picante. Para el postre, prepárate para disfrutar de unos deliciosos dulces de leche y unas empanadas dulces.



Costumbres.

*Comer Guacamayas - platillo o botana típica local (Tradición Gastronómica).
*Llevar a los niños vestidos de "Inditos" en Enero al Templo del Santuario
(Tradición Religiosa).
*Que te pique un Alacrán en temporada de calor (Tradición Médica).
* Correr el Medio-Maratón de Atletismo a CampoTraviesa "León-Comanja" en plena temporada de lluvias en el mes de Junio, enlodada segura pero sabrosa, es muy recomendable llevar arpón y aletas (Tradición Deportiva).
*.- Acudir a San Juan de los Lagos a patín o en bici (Tradición Deportivo-Religiosa.)
*Escuchar toda la vida eso de que "el día que se termine de construir el Templo Expiatorio se va acabar el Mundo" (Tradición Religioso-Popular y Profetica).
 *Participar en "El Combate de Flores": intercambiar flores por un beso, se hace en Septiembre (Tradición Juvenil).
* El Baile Cotillón: Evento Social donde las "niñas bien" se presentan ante una Sociedad Fufurufa (Tradición Fresa).
*Apoyar a morir a la fiera del Club León o al Curtidores (Tradición Masoquista).
*Ir al "Flamingos" el fin de mes y acabarte todo el chivo de la quincena.



miércoles, 28 de octubre de 2015

leyendas populares de nuevo leon

LA CASA DE ARAMBERRI (Crónica)
Nuestro pueblo es muy dado a las supersticiones, a los cuentos y leyendas. Es por eso que al tomar actualidad el relato del crimen de la calle Aramberri, cometido en abril de 1993, en que fueron masacradas dos mujeres, madre e hija, por cuatro depravados sujetos que convirtieron el lugar en una espantosa carnicería, la gente comienza a ser presa de la curiosidad o morbo  y no falta quienes se acerquen a la vieja casona a encender veladoras; algunos toman fotografías y creen ver imágenes de ultratumba en forma de calaveras.
Pase por allí hace unos cuantos días a media mañana, en plena luz del día, la vetusta construcción de sillar a punto de caerse está cercado con malla metálica para evitar la entrada de curiosos a quienes puede caerles encima una pared o techo. Afuera de la casona, en la banqueta, había aproximadamente una decena de jóvenes estudiantes con su acostumbrada mochila colgada de los hombros sobre la espalda. Estos muchachos curioseaban asomándose por puertas y ventanas con la esperanza de oír o ver algo.
Son tantas las patrañas de la gente que todavía cree en fantasmas y aparecidos, que unas personas se imaginan escuchar gritos y lamentos de las mujeres moribundas; otras creen ver sombras y bultos que se mueven deambulando por el interior de la casa, dicen que son las almas en pena.
Hace más de 60 años de que fueron cometidos esos asesinatos, los cuerpos de las victimas ya quedaron convertidos en polvo en el fondo de sus sepulturas, que quien sabe donde están o en que panteón quedarían, así que de allí no pueden salir físicamente para andar rondando por las habitaciones de la casa haciendo ruidos misteriosos para asustar a los vecinos. Sus espíritus, para los creyentes, no han muerto, pues el alma es inmortal, pero también el espíritu es algo inmaterial y como tal, no hace ruido, no proyecta sombra ni se puede ver. Así las cosas, lo mejor es dejar descansar en paz a las almas de estas dos pobres mujeres que murieron asesinadas por unos perversos sujetos hace ya más de 60 años, para que también puedan encontrar tranquilidad los vecinos de esa casona de Aramberri entre Diego de Monte mayor y Doblado.



LA CASA DE LOS TUBOS
Esta casa está ubicada exactamente a las faldas del cerro de la silla en ciudad Guadalupe en Nuevo León, de este lugar se cuentan muchas historias y dicen que por las noches en especial han escuchado lamentos, gritos e incluso que han llegado captar unas extrañas imágenes.
Los curiosos que se acercan a esta extraña casona que fue dejada en el olvido y al abandono en la década de los 70. Aseguran que han presenciado algunas manifestaciones por las cuales salen del lugar aterrados en busca del auxilio de la policía local.
Es una construcción cilíndrica que no parece tener fin, la leyenda cuenta que una mujer cayó en silla de ruedas al vacío mientras conocía la finca donde iba a vivir por eso la propiedad en su mayoría tiene rampas en lugar de escaleras para el fácil traslado de un lugar a otro.

La casa de los tubos probablemente fue el extraño sueño de una familia que creyó que sería feliz en ella pero para su desgracia quedo marcada con una trágica muerte que, aparentemente quien falleció aquí quedo atrapado sin salida entre los muros de la casona…

Nuevo León Ropa tipica


Ropa típica de Nuevo León



Hombre:

Chamarra de gamuza de largos y angostos flecos, por la influencia de las incursiones "apaches", ancho cinto con hebilla, pantalón de casimir de colores caqui, gris o café, botín ranchero de punta redondeada, camisa blanca de botones de concha o tarugos, su imprescindible paliacate o mascada fina anudada al cuello para protegerse del sudor. 

Mujer:
La vestimenta de la mujer es la misma utilizada en el siglo XIX: blusa y falda.
La blusa de color blanco y en tela suave y fresca como el dacrón. La pechera con pliegues. Las mangas son anchas y esponjadas. La falda de casimir, paño de lana, gabardina o poliéster, en colores oscuros o en tonos pastel. Su corte es a base de doce cuchillas con seis pliegues escondidos; lleva seis grecas formadas con espiguilla o cinta barrotada (corrugada) y termina el adorno con grandes botones forrados del mismo material de las grecas.
El traje se acompaña con botas o zapatos que pueden ser de color blanco o negro. La bailadora lleva en su cabeza un peinado en forma de cebolla y dos peinetas de cada lado. En la mano derecha lleva un abanico español.